AGORAFOBIA
Se caracteriza por la presencia de estados de ansiedad intensa en situaciones o lugares en los que nos pueda resultar difícil escapar o en los que pudieramos no disponer de ayuda ante la presencia de un ataque de pánico. Esto nos crea una espiral en la que acabamos desarrollando un “miedo al miedo”; anticipamos con gran malestar la posibilidad de volver a experimentar la terrible sensación de ansiedad que ya hemos vivido, y empezamos a evitar cualquier situación que no nos dé seguridad (transportes, viajes, lugares cerrados… y poco a poco, todo lo que no sea estar en casa).
Pensamientos comunes (frases o imágenes) en este cuadro clínico (dependiendo de la persona, aparecen unas u otras):
“No soporto esta sensación, ¿y si me da un ataque?”
“Si salgo sol@ y tengo un ataque de pánico, ¿quién me ayuda?”
“Alejarse de casa es peligroso”.
“No soportaría perder el control”.
“Me siento incapaz de irme de viaje, me genera una ansiedad brutal”.
“En un sitio con mucha gente no podré salir”.
“¿Y si me pasa algo en el metro?”.
“¿Y si vomito, o me hago pis sin poder controlarlo?”
“¿Y si pierdo el control en la situación?”
“¿Y si no hay cerca un hospital?”
“¿Y si esta taquicardia es el inicio de una parada cardiaca?”
Emociones y sensaciones físicas características de este cuadro clínico (dependiendo de la persona, aparecen unas u otras):
Miedo.
Tristeza (suele aparecer por todo lo que pierdo al ir restringiendo mi libertad
por no querer alejarme de casa).
Taquicardia.
Sudoración.
Nudo en el estómago.
Parestesias u hormigueo en las manos.
Mareo.
Sensación de inestabilidad.
Desrealización (verme desde fuera, como si estuviese fuera de mi propio cuerpo).
Sensación de ahogo.
Estado de alerta o hipervigilancia por la posible aparición de cualquier sensación física.
Conductas características de este cuadro clínico (dependiendo de la persona, aparecen unas u otras):
-
Evito medios de transporte (avión, tren, autobús, metro, barco) o los cojo con muchas precauciones y dificultad.
-
Evito espacios con mucha gente.
-
Evito espacios cerrados de los que resulte difícil escapar (cines, teatros, tiendas).
-
Busco la compañía de personas cercanas que conocen el problema para hacer cualquier actividad que me agobie.
-
Llevo un “kit que me da seguridad” (agua, batería o cargador del móvil, ansiolíticos, abanico…).
-
Controlo y chequeo muchos detalles de los lugares donde voy a ir para sentir seguridad (ejemplo: ponerme en el cine cerca de la salida de emergencia, en un pase de película a una hora en la que no haya mucha gente, en un cine cercano a casa y con una película que no me produzca muchos sobresaltos).